Un recordo no 130 aniversario do nacemento de Clara Campoamor


Republicana, feminista e masona, Clara Campoamor -que estritamente non podemos dicir que abrazara no seu momento o ideario socialista, xa que nunca militou no PSOE e mesmo mantivo importantes desacordos coas estratexias adoptadas polo Partido Socialista durante a Ditadura de Primo de Rivera e a IIª República- se nalgunha organización política deixou unha fonda pegada, esa foi no partido de Pablo Iglesias Posse. Artífice da que sen dúbida foi a máis importante conquista social e política do século XX en España, Clara Campoamor é aínda hoxe un verdadeiro exemplo de compromiso ético e político, de coherencia e de fidelidade a uns principios -os da igualdade- que hoxe son a base do noso sistema democrático, cando menos sobre o papel.

Moito queda aínda por facer na defensa dos dereitos das mulleres, permanentemente ameazados alí onde foron acadados, por iso é que hoxe traemos aquí a súa biografía que, malia ser tirada da Wikipedia, fai un bo esbozo da que sen dúbida é a máis importante loitadora pola igualdade de dereitos entre homes e mulleres na historia do noso país. A bibliografía arredor da súa figura é bastante abondosa, polo que deixo para unha próxima entrada -máis elaborada- o estudo do papel das mulleres da República na loita polos seus dereitos, especialmente atendendo ás feministas socialistas, que tamén as houbo.

Completamos esta entrada coa transcripción íntegra do seu famoso discurso nas Cortes en defensa do sufraxio feminino no que polemizou con outra importante feminista, Victoria Kent.

Clara Campoamor
Nacida no seo dunha humilde familia madrileña o 12 de febreiro de 1888, Clara Campoamor tivo que contribuír desde moi nova ó sustento da familia, axudando no reparto da roupa que confeccionaba a súa nai Pilar Rodríguez. Con 21 anos obtén praza como auxiliar no Corpo de Correos e Telégrafos, exercendo posteriormente como docente de mecanografía e taquigrafía.

En 1920 inicia os seus estudos de Bacharelato, que cursará en dous anos, pasando despois á Facultade de Dereito onde obterá a súa licenciatura dous anos despois. Con trinta e seis anos será unha das poucas mulleres licenciadas en España e comeza a exercer como avogada.

As súas ideas sobre a igualdade da muller acércana ao PSOE e prologa o libro de María Cambrils Feminismo Socialista, dedicado a Pablo Iglesias Posse. Pero nin ela era socialista nin aceptaba a colaboración do PSOE coa Ditadura. Creou a Asociación Liberal Socialista, pero deixouna cando non puido conseguir a súa definición republicana. Mantivo unha grande actividade como conferenciante na Asociación Feminina Universitaria e a Academia da Xurisprudencia, defendendo sempre a igualdade de dereitos da muller e a liberdade política.

Trala sublevación de Galán e García Hernández en Jaca, o seu fusilamento e o proceso do Comité Revolucionario, Clara asumiu a defensa dos implicados, entre eles o seu irmán Ignacio. O abandono do trono por Afonso XIII, tralo triunfo republicano nas grandes cidades, levou ao Poder da noite á mañá aos seus clientes, convertidos en Goberno Provisional.

Clara Campoamor saíu deputada nas listas do Partido Radical, ao que se afiliou por ser «republicano, liberal, laico e democrático»: o seu propio ideario político.

Formou parte da Comisión Constitucional, de 21 deputados, e alí pelexou eficazmente por estabelecer a non discriminación por razón de sexo, a igualdade legal das fillas e fillos habidos dentro e fóra do matrimonio, o divorcio e o sufraxio universal, xeralmente chamado voto feminino. Conseguiuno todo agás o voto, que tivo que debaterse no Parlamento. E alí é onde Clara Campoamor gañou un posto eterno na memoria da liberdade no estado español.

A esquerda, con excepción dun grupo de socialistas e algúns republicanos, non quería que a muller votase porque supuñan que estaba máis influída pola Igrexa e ía favorecer as dereitas. Estas tampouco querían o voto feminino, mais apoiábano porque crían que lles podía favorecer. Daquela, o partido Radical Socialista puxo fronte a Clara á outra deputada, Victoria Kent, para negar o voto da muller adiándoo sine die. O debate foi extraordinario e Campoamor mostrouse moi superior. Pero non tiña maioría; conseguiuna co apoio da minoría dereitista, a maioría do PSOE e algúns republicanos. Victoria Kent e o resto de deputados radicais trataron de gañar o perdido mediante unha emenda constitucional, pero Clara desbaratouna.

Cando a dereita abandonou o Parlamento pola Lei de Congregacións, fíxose o último intento para impedir o voto feminino, pero Campoamor non só se impuxo no debate senón que, contra prognóstico e por só catro votos, gañou. Apoiándose no PSOE e nalgúns republicanos de dereita, derrotou aos socialistas de Prieto e aos republicanos do seu propio partido, o Radical, o Radical Socialista e o de Azaña. Prieto saíu do hemiciclo dicindo que aquilo era «unha puñalada á República». Houbo un grande escándalo. E cando en 1933 a CEDA gañou as eleccións e Lerroux formou goberno, sen eles e con eles, toda a esquerda lle botou a culpa da súa derrota a Clara Campoamor. Foi a súa morte política.

En 1933 non conseguiu renovar o seu escano, e en 1934 abandonou o Partido Radical pola súa subordinación á CEDA e os excesos na represión do golpe revolucionario de Asturias. Pero cando, nese mesmo ano, pediu (coa mediación de Casares Quiroga) ingresar en Esquerda Republicana (fusión de radicalsocialistas, azañistas e galeguistas) sometérona á humillación de abrirlle un expediente e votar en público a súa admisión, que foi denegada.

Dúas afiliadas pasearon en alto a súa bóla negra, xactándose da vinganza. Non entrou nas listas da Fronte Popular, que gañou por unha maioría máis ampla cá dereita en 1933 e, evidentemente, co voto feminino. Ninguén lle pediu desculpas. Escribiu entón, e publicou en maio de 1935, Mi pecado mortal. El voto femenino y yo, unha testemuña das súas loitas parlamentarias e un dos libros políticos máis admirábeis e menos divulgados do século XX español.

A guerra pillouna por sorpresa e fuxiu de Madrid e en 1937 publicou en París La revolución española vista por una republicana, en francés, nunca editado en español. Viviu unha década en Bos Aires e gañou a vida traducindo, dando conferencias e escribindo biografías -Concepción Arenal, Sor Juana Inés de la Cruz, Quevedo-. Tratou de volver a finais dos 40 e a comezos dos 50, pero atopouse con que tiña que ser depurada por pertencer á loxia masónica Reivindicación. A diferenza doutros exiliados e exiliadas, ela negouse a declarar por un delito que non era tal cando se cometeu. Así, por principios, ficou no exilio para sempre.

En 1955 instalouse en Lausana (Suíza) e traballou nun bufete até que perdeu a vista. Morreu de cancro en abril de 1972, e mandou que os seus restos fosen incinerados en Donostia, onde ela estaba cando se instaurou a II República.

Concha Fagoaga e Paloma Saavedra, na súa reedición de El voto femenino y yo, en 1981, citan unha carta de Clara Campoamor en 1959 a Martín Telo: «Creo que o único que ficou da República foi o que fixen eu: o voto feminino». Abofé. E con só o voto masculino nunca acadaríamos o sufraxio universal.

Discurso de Clara Campoamor nas Cortes (01-10-1931)

Señores diputados: lejos yo de censurar ni de atacar las manifestaciones de mi colega, señorita Kent, comprendo, por el contrario, la tortura de su espíritu al haberse visto hoy en trance de negar la capacidad inicial de la mujer. Creo que por su pensamiento ha debido de pasar, en alguna forma, la amarga frase de Anatole France cuando nos habla de aquellos socialistas que, forzados por la necesidad, iban al Parlamento a legislar contra los suyos.

Respecto a la serie de afirmaciones que se han hecho esta tarde contra el voto de la mujer, he de decir, con toda la consideración necesaria, que no están apoyadas en la realidad. Tomemos al azar algunas de ellas. ¿Que cuándo las mujeres se han levantado para protestar de la guerra de Marruecos? Primero: ¿y por qué no los hombres? Segundo: ¿quién protestó y se levantó en Zaragoza cuando la guerra de Cuba más que las mujeres? ¿Quién nutrió la manifestación pro responsabilidades del Ateneo, con motivo del desastre de Annual, más que las mujeres, que iban en mayor número que los hombres?

¡Las mujeres! ¿Cómo puede decirse que cuando las mujeres den señales de vida por la República se les concederá como premio el derecho a votar? ¿Es que no han luchado las mujeres por la República? ¿Es que al hablar con elogio de las mujeres obreras y de las mujeres universitarias no está cantando su capacidad? Además, al hablar de las mujeres obreras y universitarias, ¿se va a ignorar a todas las que no pertenecen a una clase ni a la otra? ¿No sufren éstas las consecuencias de la legislación? ¿No pagan los impuestos para sostener al Estado en la misma forma que las otras y que los varones? ¿No refluye sobre ellas toda la consecuencia de la legislación que se elabora aquí para los dos sexos, pero solamente dirigida y matizada por uno? ¿Cómo puede decirse que la mujer no ha luchado y que necesita una época, largos años de República, para demostrar su capacidad? Y ¿por qué no los hombres? ¿Por qué el hombre, al advenimiento de la República, ha de tener sus derechos y han de ponerse en un lazareto los de la mujer?

Pero, además, señores diputados, los que votasteis por la República, y a quienes os votaron los republicanos, meditad un momento y decid si habéis votado solos, si os votaron sólo los hombres. ¿Ha estado ausente del voto la mujer? Pues entonces, si afirmáis que la mujer no influye para nada en la vida política del hombre, estáis -fijaos bien- afirmando su personalidad, afirmando la resistencia a acatarlos. ¿Y es en nombre de esa personalidad, que con vuestra repulsa reconocéis y declaráis, por lo que cerráis las puertas a la mujer en materia electoral? ¿Es que tenéis derecho a hacer eso? No; tenéis el derecho que os ha dado la ley, la ley que hicisteis vosotros, pero no tenéis el derecho natural fundamental, que se basa en el respeto a todo ser humano, y lo que hacéis es detentar un poder; dejad que la mujer se manifieste y veréis como ese poder no podéis seguir detentándolo.

No se trata aquí esta cuestión desde el punto de vista del principio, que harto claro está, y en vuestras conciencias repercute, que es un problema de ética, de pura ética reconocer a la mujer, ser humano, todos sus derechos, porque ya desde Fitche, en 1796, se ha aceptado, en principio también, el postulado de que sólo aquel que no considere a la mujer un ser humano es capaz de afirmar que todos los derechos del hombre y del ciudadano no deben ser los mismos para la mujer que para el hombre. Y en el Parlamento francés, en 1848, Victor Considerant se levantó para decir que una Constitución que concede el voto al mendigo, al doméstico y al analfabeto -que en España existe- no puede negárselo a la mujer. No es desde el punto de vista del principio, es desde el temor que aquí se ha expuesto, fuera del ámbito del principio -cosa dolorosa para un abogado-, como se puede venir a discutir el derecho de la mujer a que sea reconocido en la Constitución el de sufragio. Y desde el punto de vista práctico, utilitario, ¿de qué acusáis a la mujer? ¿Es de ignorancia? Pues yo no puedo, por enojosas que sean las estadísticas, dejar de referirme a un estudio del señor Luzuriaga acerca del analfabetismo en España.

Hace él un estudio cíclico desde 1868 hasta el año 1910, nada más, porque las estadísticas van muy lentamente y no hay en España otras. ¿Y sabéis lo que dice esa estadística? Pues dice que, tomando los números globales en el ciclo de 1860 a 1910, se observa que mientras el número total de analfabetos varones, lejos de disminuir, ha aumentado en 73.082, el de la mujer analfabeta ha disminuido en 48.098; y refiriéndose a la proporcionalidad del analfabetismo en la población global, la disminución en los varones es sólo de 12,7 por cien, en tanto que en las hembras es del 20,2 por cien. Esto quiere decir simplemente que la disminución del analfabetismo es más rápida en las mujeres que en los hombres y que de continuar ese proceso de disminución en los dos sexos, no sólo llegarán a alcanzar las mujeres el grado de cultura elemental de los hombres, sino que lo sobrepasarán. Eso en 1910. Y desde 1910 ha seguido la curva ascendente, y la mujer, hoy día, es menos analfabeta que el varón. No es, pues, desde el punto de vista de la ignorancia desde el que se puede negar a la mujer la entrada en la obtención de este derecho.

Otra cosa, además, al varón que ha de votar. No olvidéis que no sois hijos de varón tan sólo, sino que se reúne en vosotros el producto de los dos sexos. En ausencia mía y leyendo el diario de sesiones, pude ver en él que un doctor hablaba aquí de que no había ecuación posible y, con espíritu heredado de Moebius y Aristóteles, declaraba la incapacidad de la mujer.

A eso, un solo argumento: aunque no queráis y si por acaso admitís la incapacidad femenina, votáis con la mitad de vuestro ser incapaz. Yo y todas las mujeres a quienes represento queremos votar con nuestra mitad masculina, porque no hay degeneración de sexos, porque todos somos hijos de hombre y mujer y recibimos por igual las dos partes de nuestro ser, argumento que han desarrollado los biólogos. Somos producto de dos seres; no hay incapacidad posible de vosotros a mí, ni de mí a vosotros.

Desconocer esto es negar la realidad evidente. Negadlo si queréis; sois libres de ello, pero sólo en virtud de un derecho que habéis (perdonadme la palabra, que digo sólo por su claridad y no con espíritu agresivo) detentado, porque os disteis a vosotros mismos las leyes; pero no porque tengáis un derecho natural para poner al margen a la mujer.

Yo, señores diputados, me siento ciudadano antes que mujer, y considero que sería un profundo error político dejar a la mujer al margen de ese derecho, a la mujer que espera y confía en vosotros; a la mujer que, como ocurrió con otras fuerzas nuevas en la revolución francesa, será indiscutiblemente una nueva fuerza que se incorpora al derecho y no hay sino que empujarla a que siga su camino.
No dejéis a la mujer que, si es regresiva, piense que su esperanza estuvo en la dictadura; no dejéis a la mujer que piense, si es avanzada, que su esperanza de igualdad está en el comunismo. No cometáis, señores diputados, ese error político de gravísimas consecuencias. Salváis a la República, ayudáis a la República atrayéndoos y sumándoos esa fuerza que espera ansiosa el momento de su redención.

Cada uno habla en virtud de una experiencia y yo os hablo en nombre de la mía propia. Yo soy diputado por la provincia de Madrid; la he recorrido, no sólo en cumplimiento de mi deber, sino por cariño, y muchas veces, siempre, he visto que a los actos públicos acudía una concurrencia femenina muy superior a la masculina, y he visto en los ojos de esas mujeres la esperanza de redención, he visto el deseo de ayudar a la República, he visto la pasión y la emoción que ponen en sus ideales. La mujer española espera hoy de la República la redención suya y la redención del hijo. No cometáis un error histórico que no tendréis nunca bastante tiempo para llorar; que no tendréis nunca bastante tiempo para llorar al dejar al margen de la República a la mujer, que representa una fuerza nueva, una fuerza joven; que ha sido simpatía y apoyo para los hombres que estaban en las cárceles; que ha sufrido en muchos casos como vosotros mismos, y que está anhelante, aplicándose a sí misma la frase de Humboldt de que la única manera de madurarse para el ejercicio de la libertad y de hacerla accesible a todos es caminar dentro de ella.

Señores diputados, he pronunciado mis últimas palabras en este debate. Perdonadme si os molesté, considero que es mi convicción la que habla; que ante un ideal lo defendería hasta la muerte; que pondría, como dije ayer, la cabeza y el corazón en el platillo de la balanza, de igual modo Breno colocó su espada, para que se inclinara en favor del voto de la mujer, y que además sigo pensando, y no por vanidad, sino por íntima convicción, que nadie como yo sirve en estos momentos a la República española.

FONTES:



Ortiz Albear, Natividad (2017). Masonas y republicanas. La historia de 5 mujeres comprometidas con los valores republicanos y la masonería. Siero: Editorial masónica.es


Publicacións populares deste blog

No fue en Eibar, fue en Ribadavia. La proclamación de la II República.

A tradicional implantación socialista na vila de Allariz